sábado, 14 de marzo de 2009

LAS ESCOBILLAS Y EL CONMUTADOR.

En electricidad, frecuentemente es necesario establecer una conexión eléctrica entre una parte fija y una parte rotatoria en un dispositivo. Es el caso de los motores o generadores eléctricos, donde hay que establecer una conexión de la parte fija de la máquina con las bobinas del rotor.Para realizar esta conexión se fijan en el eje de giro dos anillos, generalmente de cobre, aislados eléctricamente de dicho eje y conectados a los terminales de la bobina rotatoria. Enfrente de dichos anillos se disponen unos bloques de carbón, que, mediante unos resortes, hacen presión sobre ellos estableciendo el contacto eléctrico necesario. Estos bloques de carbón se denominan escobillas y los anillos rotatorios reciben el nombre de colector. La escobilla, como tal, apareció como resultado a un problema técnico que se presentó cuando las primeras máquinas eléctricas fueron desarrolladas. El problema a resolver era llevar una corriente eléctrica desde una masa giratoria a una masa estacionaria (lo que se conoce hoy en día como rotor y estátor).
En síntesis las escobillas son las encargadas de colectar la energía eléctrica producida por el corte del campo magnético del generador.
EL CONMUTADOR.
Es el dispositivo encargado de invertir el flujo de la corriente generada mediante el corte de un campo magnético, es de notar que toda corriente inducida mediante el corte de un campo magnético es alterna, por tanto para que un generador tacómetro tipo DC pueda funcionar necesita un conmutador que invierta la señal inducida en cada semiciclo de manera que sea directa y permita el funcionamiento del instrumento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario